Os digo los más bestias que me funcionan para saber cómo ayudar.
Por favor, leed hasta el final, porque lo que parece una coña, no lo es en absoluto.
¿Empezamos?
🔸 TIP 1:
P R E G U N T A D L E
🔸 TIP 2:
Y si no lo sabe, preguntadle de otra forma.
🔸 TIP 3:
Y, si aún así no sabe, enseñadle a analizar la situación y saber detectar sus necesidades y construir sus recursos y estrategias.
🔸 TIP 4:
Y, si aún así no sabe, entonces preguntad a los adultos y regresad al TIP 3 y luego el 2 hasta llegar al 1.
¡Os sorprenderán!
No hacerlo, preguntar directamente al adulto asumiendo que la persona no sabe absolutamente nada de lo qué necesita, qué le pasa, cuándo, cómo o qué estrategias usa, se le llama Síndrome del Azúcar y deshumaniza y anula como persona.
Es algo que todas las personas hemos hecho en algún momento, pero ser conscientes de ello, nos ayudará a que podamos acompañarles enfocándonos hacia el máximo empoderamiento posible.
No importa la edad, no importa la dificultad, SIEMPRE hay que preguntar. Es su vida, debe ser sujeto activo siempre de las conversaciones, saber todo lo que pasa, el por qué, etc.
Lógicamente, adecuarnos la información y el lenguaje para que lo entienda y en el momento que pueda asumirlo, pero debe saberlo.
Y eso incluye todo: terapia, ajustes de clase, todo.
Dicen que para muestra un botón:
🔸 Niño TDAH, 6 años: «no sé que me pasa, Carla. Pego y no lo controlo. ¿Hay más cómo yo?».
🔸 Adulto autista+ discapacidad intelectual, 25 años: «Esto (fidjet) sí que me va bien. Me tranquiliza».
🔸 Adolescente disléxica + TDAH: «Necesito que el profe me diga cómo debo hacerlo y que me me impriman los exámenes con letra más grande. Me va mejor».
🔸 Niña disléxica, 10 años: «Sí, Carla. Yo también me alegro que la psico me esté ayudando. Me gusta ir con la psico, pero me duele hablar de esto y no sé por qué. Creo que se lo diré».
🔸 Adolescente autista, 15 años: «No necesito libros adaptados. Puedo seguir las clases si me explican mis dudas. Pero nadie me está escuchando».
🔸 Niño TDAH + autista, 8 años: «Carla, ¡es eso! Me pasa algo, pero no sé qué emociones son. No son las que conozco. Y no quiero preocupar a papá ni a mamá. ¡Ah! Y no me dan miedo los truenos, ¿Se lo dices a papá? Es que me molestan estos ruidos y me tapo las orejas pero no es miedo y me dice que sí que es miedo» (y así es cómo iniciamos una conversación sobre la hipersensibilidad auditiva y le dejé mis cascos de reducción del sonido. Mano de santo. Ahora tiene los suyos propios).
Por saber, saben hasta que les pasa algo aunque no saben el qué. Preguntando, se llega tener mucha información.
¡Preguntad, preguntad y preguntad!
Y si no saben qué o cómo explicarlo, psicólogos, pedagogos, etc., junto a ellos y a sus familias, ayudaremos a descubrirlo.
Recordad que #juntosesmejor
Y que: #NadaDeNosotrosSinNosotros
…Porque el Capacitismo nos Incapacita.
¡Salud, Amor y Pedagogía!

Carla Salinas Martínez
🧡 Pedagoga, 👩🏻🏫 Formadora y 🤝🏻Mediadora Familiar.
📚 Especialista en Dificultades y Trastornos del Aprendizaje, TDAH y Mediación.
Creo 🎥 Vídeos ✂️ Material 🧮Recursos🧩Juegos 📚 Libros/Infor.